lunes, 17 de octubre de 2016
sábado, 6 de agosto de 2016
23/07/2016 MERCADO INTERNO
El aceite de oliva también se trepa a la suba de precios
El sector lo adjudica a la mayor demanda y a una recomposición de precios tras la devaluación.Por Elizabeth Perez - Diario De Cuyo
El aumento que se avecina para los aceites de semillas -girasol, maíz, soja- contagiará también a los de oliva, aunque en porcentajes menores. Mientras para los aceites clásicos se esperan subas del 30% -debido a la quita de un subsidio nacional- para los que se elaboran de la aceituna calculan del 12 al 15%.
Referentes, fraccionadores y productores grandes y chicos de aceites de oliva de la provincia indicaron que el valor de este producto al público subirá, aunque en el sector discrepan de las razones: algunos adjudican la suba a un aumento de la demanda que ya se está notando; y otros dicen que se trata de una readecuación, porque el precio aún está retrasado desde que se produjo la devaluación a principios de año, sumado a la inflación.
El sondeo fue realizado en las firmas locales Cuatro Soles, Grupo Phronesis (Sol Frut, Oliovita), Anforas de Olivo, Tauro y la Cámara Olivícola. El aceite de oliva ya experimentó una suba del 30 al 35% en el precio del venta al público en lo que va del año pero dicen que aun no logró el valor adecuado. Al momento de producirse el fin del cepo la tonelada de aceite que cotiza en dólar pasó de 30.000 a 45 mil pesos y en el sector calculan que en góndola, el precio debió haber subido un 40% -algo que no ocurrió-, y que ahora además hay que agregarle la inflación del primer semestre.
Guillermo Kemp, desde Phronesis, explicó que todas las marcas grandes -Lira, Nucete, Oliovita- han experimentado un aumento en el orden del 30 al 35% a lo largo del año en el mercado local; y opinó que deben subir más ‘’pero no por arrastre de otros aceites, sino por recomposición de precio más inflación’’. Claro que acotó que el ajuste se debe hacer con cuidado porque puede impactar en una caída del consumo. Por su lado, las marcas más chicas dicen que este es el momento de ajustar porque están notando un fuerte aumento en la demanda. ‘
’En dos semanas no había vendido y esta semana vendí todo el stock’’, explicaron desde la firma Anforas de Olivo, sin dar nombres. Agregaron que el producto local hoy debería estar en góndola a $120 el medio litro y sólo unas pocas marcas han logrado subirlo. ‘’Los que están atrasados en el precio creo que deberán subir entre 12 y 15%’’, dijeron. José Antonio Herrera Sendra (Cuatro Generaciones), expresó que al ser un comoditie está siempre ligado al valor del dólar, y ante el aumento de un sustituto como es el aceite de semilla, agregó que ‘’sin duda que va a haber una suba de la demanda y del precio que lo ayudará a recomponerse y alcanzar el valor que corresponde, de entre un 12 y 15%’’.
No obstante, hay quienes opinan que un nuevo incremento será perjudicial en un momento en que se debería aprovechar que se achica la brecha con los aceites vegetales, para incrementar el consumo interno. ‘’Creo que sí habrá un reacomodamiento de precios en el oliva por las subas de los otros aceites, pero innecesario’’, dijo Néstor Vagliengo, desde Refinerías Tauro. Analia Mingorance, titular de la cámara del sector dijo que la gente va a creer que el aceite de oliva va a tener el mismo incremento ‘’y no va a ser así. El que va a subir es el de soja o girasol’’, aunque admitió que algunas marcas optarán por ajustar los precios al alza.
MAS INFO
Beneficios
El aceite de oliva es más caro que los elaborados con semillas porque requiere de una cosecha intensiva y mucha mano de obra. En contraposición, es más saludable que sus competidores, porque no se usa solvente en su elaboración -sólo es jugo de la aceituna-, es rico en omega 3 y no contiene aditivos químicos.01/08/2016 PANORAMA VITIVINÍCOLA
El consumo de vinos en el país ya es un 10% menos
Un problema que pone en alerta a la industria y que se espera que pronto encuentre el piso.Por Hugo D. Carmona TorresHugo D. Carmona Torres
Las botellas son el 52,71% del total de vino fraccionado y registran una caída de ventas del 5, 58%. El Tetra es el 43,34%, con una caída del 14,4%. |
Tal como lo indicamos en esta columna al analizar el primer trimestre del año que de seguir en baja el consumo de vinos en el mercado interno, en un año la merma podría ser del 10% respecto al 2015. Esta proyección se está cumpliendo puesto que el Instituto Nacional de Vitivinicultura acaba de informar que en el primer semestre del año la caída de venta de vinos al mercado interno es del 9,49%, una caída alarmante y no hay signos de recuperación que por el momento pueda vislumbrarse para lo que resta del año. Esto representaría unos 100 millones de litros menos, cifra preocupante que sin duda se debe a la elección del consumidor a beber menos vinos básicos o comunes, elección de otras bebidas y que se agrava con la baja del poder adquisitivo de la población. Se han vendido 443 millones de litros, unos 46 millones de litros menos en comparación a igual período del año pasado. Recordemos que el país consume cerca de 1.000 millones de litros por año y mirando esta tendencia siendo muy optimistas se llegue a los 900 millones de litros.
La cifra que asusta en que comparando sólo el mes de junio de este año con el 2015 la disminución fue del 22,10%, donde las ventas de vinos sin mención varietal (genéricos) bajaron el 20,77%, el 24,90% los vinos varietales, el 11,16% los vinos gasificados y los espumosos el 31,76%. Sólo en junio los fraccionados disminuyeron el 22,11%, el blanco bajó el 24,10% y el color el 21,49% con respecto al mismo mes del año anterior.
MERCADO EN CAÍDA
Del total de ventas de las bodegas argentinas el 75 % lo factura en el mercado interno y el resto para la exportación. Esto ha demostrado la importancia del mercado interno argentino, ubicado en los 10 primeros lugares del ranking del mundo.
A parte de la situación de Argentina, el consumo de vinos tiende a la baja en los principales productores del mundo como Francia, Italia, España, Portugal, etc., lo que indica que es un problema global y si las bodegas desean subsistir deberán poner más énfasis en la competencia con otras bebidas, mejorar la calidad de sus vinos básicos, potenciar el enoturismo, etc. Es una verdad que ya nadie discute.
Según el envase utilizado las botellas registran el 52,71% del total fraccionado (registra una caída del 5, 58%) y el Tetra Brik el 43,34 % (con una caída del 14,4%).
Lo bueno es que sigue en alza el envase bag in box con un crecimiento del 204% poniendo en evidencia la aceptación del consumidor por lo práctico, economía y durabilidad del vino sin perder cualidades, algo que la damajuana no tiene y cada año se vende menos.
Una lectura de la caída del Tetra o vino en cajita, es por un lado la elección del consumidor que busca otra calidad y/o la falta de dinero en clases populares, principales consumidores de este tipo de envase vinculado al precio. Sin duda que mucho tiene que ver la calidad del vino que en muchos casos dejan mucho que desear. Algo que no se da en el bag in box donde las bodegas buscan colocar calidad. En un corto plazo este envase sin duda ganará espacios como lo viene haciendo en un país como Italia y Francia, el principal y segundo productor del mundo respectivamente.
MAS INFO
Exportaciones
En materia de exportaciones de vinos la caída no está al margen. Pese a la liberación del cepo y al fin de las retenciones, la caída de las ventas al mundo en el primer semestre muestran un decrecimiento del 6,26% en dólares y un 11,95% en volumen y los mostos una merma del 4,06% en volumen y del 7,13% en los dólares, comparados con el mismo período del año anterior. Se han vendido en el semestre 17 millones de litros menos, unos 2,6 millones de dólares menos, una cifra nada despreciable para las bodegas que buscan en el exterior su manutención. En los últimos años las bodegas enfocaron sus esfuerzos en potenciar vinos a partir de otras variedades, como Cabernet Franc, Petit Verdot y Bonarda, sin embargo el varietal que continúa moviendo la aguja es, por lejos, el Malbec ya que en 2015 alcanzó el 60% lo cual revela el éxito competitivo de este varietal, es decir que 6 de cada 10 dólares que se generaron en concepto de exportaciones estuvieron impulsadas por la variedad estrella de la Argentina. Esto demuestra que el Malbec todavía tiene una fuerza propia que supera al promedio de la industria y que los consumidores siguen teniendo preferencia por esta cepa.03/08/2016 CIFRAS DEL PRIMER SEMESTRE EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN
La exportación cae 18,9% arrastrada por los metales
El oro y plata, con más del 80% de participación, explican la baja. En contraposición subió el agro.Por Elizabeth Perez - Diario De CuyoLas ventas externas de San Juan alcanzaron 520.923.926 dólares en el primer semestre, una baja del 18,9 por ciento en la comparación interanual, arrastradas por una disminución notoria en las exportaciones de oro y plata, según informó ayer el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE). El peso de los metales en esta provincia es significativo teniendo en cuenta que sólo el oro explica el 80,3 % del total que exporta. En el sector minero atribuyeron la baja semestral al parate de la mina Casposo, y a que aún no se refleja el aumento que ha tenido el precio del oro.
En cambio las exportaciones de diversos cultivos y productos de agro industria aumentaron entre enero y junio de este año, respecto al 2015 en una reacción positiva a las medidas nacionales tales como la quita de retenciones y la unificación del tipo de cambio tal como sucedió en el país (ver aparte). En volumen, la exportación total alcanzó los 262.724.417 kilos, una caída del 18,2 % interanual. Para reflejar el impacto minero en las ventas externas locales, Carlos Gallardo, director de Comercio Exterior, destacó que de los 121,4 millones de dólares que bajó este año la exportación local, 110 millones corresponden a los metales, siendo el oro el que tuvo la mayor caída con unos 83,5 millones, seguido por la plata con otros 26 millones de dólares.
Al respecto, Jaime Bergé, titular de la Cámara Minera de San Juan, atribuyó la caída principalmente a la inactividad de una de las tres minas en producción de la provincia -Casposo, en Calingasta-. ‘’Esa mina tuvo un parate el año pasado hasta que se vendió. Pero estuvo sin producir en planta desde enero hasta parte de mayo, prácticamente no produjo nada este año; recién arrancó hace mes y medio y fácil puede representar una facturación de casi 100 millones de dólares en el semestre’’, dijo Bergé. Además, y pese a que subió el precio de la onza de oro de alrededor U$S 1.000 en 2015, a los actuales U$S 1.300, agregó que las ventas reales cotizan a un valor promedio diferente que venía arrastrado de antes, y que el nuevo repunte recién impactará en el segundo semestre.
LOS QUE SUBIERON:
Dejando de lado la cadena minera -que representó en el primer semestre 452.967.270,84 dólares- hay otros productos que han mostrado una variación positiva, o negativa pero menor. Destacan por ejemplo varios productos del campo local.
Uno de los incrementos más importantes fue el ajo, cuya exportación creció el doble, al pasar de 800 mil dólares facturados en el semestre del 2015, a 1,6 millones de dólares este año. La aceituna también se destacó con una suba del 33 por ciento en el lapso considerado, mientras que las pasas de uva aumentaron sus envíos al exterior, alcanzado un incremento del 21 por ciento con una facturación en la primera mitad del 2016 de 13,5 millones de dólares.
En total la cadena vitivinícola significó ingresos por 50.634.470 dólares en lo que va del año, aunque las pasas son las únicas que levantaron cabeza: las exportaciones de uvas en fresco bajaron 28,5 por ciento en dólares y las de vinos cayeron 12,5 por ciento, según el IIEE. Fuera de la agro industria, los envíos de cal crecieron 2,35% facturando este año un total de 17,4 millones de dólares. ‘’Las perspectivas para el segundo semestre mejoran porque se registra una mayor inversión en el sector productivo y en la minería no metalífera que podrán generar una modificación sustancial sobre fin de año’’, dijo Gallardo. Añadió que el mercado de uvas ampliará su cartera de destinos sumando a China como nuevo comprador y que se esta trabajando para eliminar la bromuración a Brasil que incrementará también los envíos a ese país
.
Al respecto, Jaime Bergé, titular de la Cámara Minera de San Juan, atribuyó la caída principalmente a la inactividad de una de las tres minas en producción de la provincia -Casposo, en Calingasta-. ‘’Esa mina tuvo un parate el año pasado hasta que se vendió. Pero estuvo sin producir en planta desde enero hasta parte de mayo, prácticamente no produjo nada este año; recién arrancó hace mes y medio y fácil puede representar una facturación de casi 100 millones de dólares en el semestre’’, dijo Bergé. Además, y pese a que subió el precio de la onza de oro de alrededor U$S 1.000 en 2015, a los actuales U$S 1.300, agregó que las ventas reales cotizan a un valor promedio diferente que venía arrastrado de antes, y que el nuevo repunte recién impactará en el segundo semestre.
LOS QUE SUBIERON:
Dejando de lado la cadena minera -que representó en el primer semestre 452.967.270,84 dólares- hay otros productos que han mostrado una variación positiva, o negativa pero menor. Destacan por ejemplo varios productos del campo local.
Uno de los incrementos más importantes fue el ajo, cuya exportación creció el doble, al pasar de 800 mil dólares facturados en el semestre del 2015, a 1,6 millones de dólares este año. La aceituna también se destacó con una suba del 33 por ciento en el lapso considerado, mientras que las pasas de uva aumentaron sus envíos al exterior, alcanzado un incremento del 21 por ciento con una facturación en la primera mitad del 2016 de 13,5 millones de dólares.
En total la cadena vitivinícola significó ingresos por 50.634.470 dólares en lo que va del año, aunque las pasas son las únicas que levantaron cabeza: las exportaciones de uvas en fresco bajaron 28,5 por ciento en dólares y las de vinos cayeron 12,5 por ciento, según el IIEE. Fuera de la agro industria, los envíos de cal crecieron 2,35% facturando este año un total de 17,4 millones de dólares. ‘’Las perspectivas para el segundo semestre mejoran porque se registra una mayor inversión en el sector productivo y en la minería no metalífera que podrán generar una modificación sustancial sobre fin de año’’, dijo Gallardo. Añadió que el mercado de uvas ampliará su cartera de destinos sumando a China como nuevo comprador y que se esta trabajando para eliminar la bromuración a Brasil que incrementará también los envíos a ese país
.
miércoles, 15 de junio de 2016
Articulo periodístico
16 DE JUNIO DEL
2016
San Juan: Minería
contamina sus ríos y crea cráteres en el suelo
Se está volando
con explosivos millones De toneladas de roca, creando cráteres gigantescos.
Alterando el equilibrio de las reservas dejando residuos y sustancias
peligrosas como el cianuro
Cráteres por explotación minera
San Juan cuenta con la mitad de su suelo que es montañoso, lo que la convierte en una fuente incalculable de recursos minerales. Los cerros cordilleranos son áridos con vegetación espinosa, hierbas de poca altura y algunos arbustos.Y en un 80% aproximadamente, destacandoce al oeste la cordillera principal con su mayor altura el Mercedario. El clima de la provincia es de tipo continental y seco. Se caracteriza por la gran amplitud térmica diaria y estacional, las escasas lluvias y las abundantes horas de radiación solar, el caso por el cual San Juan produce cualitativamente hortalizas y frutas especialmente la vida de muy buena calidad
Con respecto a la explotación minera se gastan 95 millones
de litros de agua por día. Barrik Gold (empresa minera) está destruyendo el
hogar del puma, vicuña, conejos y aves.
En el departamento de Jáchal, al norte de la provincia de San JuanGualcamayo es una mina de oro, donde sus operaciones se dividen en explotación subterránea y a cielo abierto -muy criticada por grupos ambientalistas-
En estos depósitos se guardan los restos de cianuros, una sal que es utilizada para extraer el oro de las rocas.
El sistema de recuperación de metales se realiza con solución cianurada a través de bombas y cañerías que actúan sobre pilas de minerales de 10 metros de alto. La solución lixiviante percola entre las rocas y disuelve el oro, que al llegar a la parte inferior del valle se desliza por gravedad hasta las cañerías colectoras.Este es el punto donde se cree que se produjo
la filtración en Barrick Gold.
Derrame de Cianuro en el Río de San Juan
El derrame de cianuro de la minera Barrick Gold en San Juan cinco ríos fueron contaminados, y se investiga si hay riesgo para la salud humana. El gobierno sanjuanino asegura que no hay peligro para la población.La división Delitos Ambientales de la Policía Federal da cuenta de la contaminación.
Los ríos Potrerillos, Jachal, Blanco, Palca y Las Taguas, son los afectados por las sustancias tóxicas.
Funcionarios del gobierno de la provincia aseguraron que los ríos “no fueron contaminados ni tampoco lo fue el suministro domiciliario” después del derrame ocurrido. Se cree que falló una válvula del Valle de Lixiviación, un área de 53 hectáreas donde se vierte el agua cianurada. Y que aparentemente estaba abierta una compuerta que debía estar cerrada y esto provocó que el fluido llegara a los ríos.
La misma Barrick confirmó en la Justicia que se derramaron 1.072.000 litros. Desde entonces, la causa está a cargo del juez federal Sebastián Casanello, aunque aún la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene que decidir si se sigue en el ámbito porteño o en San Juan, donde también hay una investigación abierta.
Video
jueves, 19 de mayo de 2016
tradicionalmente las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, y que
comparten una igualdad cultural y tradición histórica en común. Es usual la
inserción de la Provincia de La Rioja dentro de la región.
En esta región prevalece un relieve montañoso de escasa vegetación, con
particularidades climáticas desérticas. Como actividad económica predomina
la vinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica.
Subregiones
Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza: Extendida entre las Sierras Pampeanas y la Cordillera Frontal. Está formada por una serie de cordones paralelos separados por valles alargados y estrechos. por su disposición norte-sur obliga a unirse a los numerosos cursos de agua que bajan de las cordilleras Frontal y Principal, que gracias a sus considerables caudales permiten organizar en su pie oriental los oasis frutícolas, vitevinícolas y hortícolas. Clima: árido de alta montaña. Bioma: del semidesierto. Agricultura: el cultivo predominante es la vid, con destino de industria vitivinivola.
Cordillera Frontal: Paralela a la Principal. Está compuesta por varios cordones separados por los valles de los ríos del sistema del Desaguadero. Los dos cordones presentan dos orientaciones predominantes: noroeste-sudeste y sudoeste-noreste. Se destacan los del Veladero que con el cerro Bonte alcanzo la mayor altura de la Cordillera Frontal. Clima: árido de alta montaña. Bioma: del semidesierto. Agricultura: cultivo predominante es la vid y olivos.
Cordillera Principal: Divisora de agua y límite con Chile. Presenta nevados, volcanes, pasos a gran altura. Los macizos de mayor altura se encuentran aislados por los cerros Aconcagua. La altura de los pasos de la Cordillera Principal disminuye progresivamente hacia el sur. Clima: árido de alta montaña. Bioma: del semidesierto. Turismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)